Nueva PQRs

Consultar PQRs

Mesa de ayuda
Compartir por:

Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama 2025

Boletín de prensa: Día mundial dela lucha contra el cáncer de mama, 2025

Datos clave:

  • Hasta el 30 de abril de 2025*, en Colombia se habían diagnosticado 125.446 mujeres con cáncer de mama de tipo invasivo.
  • Durante el periodo 2024 (del 2 de enero de 2023 al 1º de enero de 2024), este tipo de cáncer se mantuvo como el más frecuente entre los once priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Por sexto periodo consecutivo, se observaron mejoras en los tiempos entre la confirmación diagnóstica y el inicio del tratamiento, con un promedio de 23 días para el inicio del manejo terapéutico.
*Cifras preliminares, previas al proceso de auditoría.

Bogotá, D.C., 19 de octubre del 2025

El cáncer de mama sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por esta enfermedad entre las mujeres en el mundo. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2022, en las Américas se notificaron más de 525.000 casos nuevos , de los cuales más de 220.000 se presentaron en América Latina y el Caribe, donde se registraron cerca de 60.000 muertes asociadas a esta causa (1).

La OPS señala que la carga de enfermedad que representa el cáncer de mama sigue siendo significativa, especialmente en los países en desarrollo, donde una proporción importante de las muertes ocurre en las mujeres menores de 70 años. En América Latina y el Caribe, el 31% de los diagnósticos se presentó en menores de 50 años, y el 21% de las muertes se registró en este mismo grupo etario, cifras superiores a las observadas en América del Norte (1).

Situación en Colombia

Hasta el 30 de abril de 2025*, en Colombia se diagnosticaron 125.446 mujeres con cáncer de mama de tipo invasivo. En el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2023 al 1º de enero de 2024, este tipo de neoplasia se mantuvo como la más frecuente entre los once tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social. En las mujeres, continúa ocupando el primer lugar del total de los casos reportados, con cerca del 30% de todos los diagnósticos registrados durante el periodo analizado, lo que equivale a 120.240 casos.

En el 2024, el 65,28% de los casos nuevos de cáncer de mama (CNR) pertenecía al régimen contributivo y alrededor del 1% correspondió a las mujeres indígenas o afrocolombianas. En cuanto a la distribución geográfica, el 50,77% residía en la región Central y en Bogotá, D.C., mientras que en el régimen subsidiado la mayor proporción se concentró en la región Caribe.

La mediana de edad fue de 59 años (RIC: 48–68). Según el comportamiento observado en los últimos cinco periodos, se ha registrado un aumento progresivo de los casos en las mujeres menores de 45 años, tendencia que coincide con lo reportado en el ámbito global.

Esta tendencia ha llamado la atención de los expertos, pues, aunque el número de los casos en las mujeres jóvenes sigue siendo relativamente bajo, se ha evidenciado que estos pueden ser de mayor complejidad clínica y de más difícil manejo, además de asociarse con una supervivencia menor (2).

Gestión del riesgo y oportunidad de la atención

En este mismo periodo se evidenció un aumento en la detección temprana, con un promedio nacional del 54,00%. En las regiones Amazonía-Orinoquía (40,91%) y Caribe (47,92%), los resultados aún no alcanzaron el desempeño esperado según la meta establecida en el consenso de 2016 (3).

Asimismo, se observó un progreso en la oportunidad para el inicio del tratamiento, que durante el 2024 alcanzó un promedio de 23 días. Sin embargo, persisten desafíos para alcanzar el tiempo establecido por el consenso (<15 días).

En el ámbito nacional, los indicadores relacionados con la confirmación diagnóstica, la estadificación clínica, la realización de pruebas complementarias para determinar el estadio y la caracterización molecular del tumor presentaron un buen desempeño. Para más detalles, se recomienda consultar el libro “Situación actual del cáncer en adultos 2024”, disponible en la página web de la Cuenta de Alto Costo (CAC).

Calidad de vida y percepción de la atención

Con el propósito de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y la percepción de la atención en las mujeres con cáncer de mama, la Cuenta de Alto Costo (CAC) realizó un estudio exploratorio en 601 mujeres de las regiones Caribe y Amazonía-Orinoquía.

Los resultados mostraron que, en general, la percepción de la atención fue favorable. Las participantes valoraron positivamente la oportunidad y la calidad de los procesos de diagnóstico y tratamiento. Además, aspectos asociados con la atención humanizada brindada por las IPS y EPS recibieron una buena valoración positiva en ambas regiones (4).

Para conocer más detalles, se puede consultar el documento “Calidad de vida y percepción de la atención del cáncer de mama en dos regiones de Colombia”, disponible en la página web de la Cuenta de Alto Costo.

*Datos preliminares, previos al proceso de auditoría.

Referencias

  1. Cáncer de mama – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2025 [citado 15 de octubre de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
  2. Ugai T, Sasamoto N, Lee HY, Ando M, Song M, Tamimi RM, et al. Is early-onset cancer an emerging global epidemic? Current evidence and future implications. Nat Rev Clin Oncol [Internet]. 2022 Oct 1 [cited 2025 Sep 8];19(10):656. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9509459/
  3. Cuenta de Alto Costo (CAC). Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Consenso basado en evidencia: indicadores de gestión del riesgo por parte de aseguradores y prestadores en pacientes con cáncer de mama y cuello uterino en Colombia, Bogotá, D.C.; 2016. p. 1-115. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/publicaciones/indicadores-prioritarios-para-la-medicion-evaluacion-y-monitoreo-de-la-gestion-de-riesgo-por-parte-de-aseguradores-y-prestadores-en-pacientes-con-cancer-de-mama-y-cuello-uterino-en-colombia/
  4. Herrera-Parra L, Valbuena G A, Daza P, Daza M, Peñuela A, Acuña M L. Calidad de vida y percepción de la atención del cáncer de mama en dos regiones de Colombia – Cuenta de Alto Costo [Internet]. 2025 [cited 2025 Sep 8]. Available from: https://cuentadealtocosto.org/white-paper-calidad-de-vida-y-percepcion-de-la-atencion-del-cancer-de-mama-en-dos-regiones-de-colombia/
Jose Contreras
17 octubre 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir por:
Noticias actuales

Inicio de sesión

¿No tienes una cuenta?

Registro

Nombre completo
Teléfono/Celular
País
¿Cuál?
Nombre de la entidad (opcional)
Sector al cual pertenece
Correo
Contraseña
Repetir contraseña