Día mundial de la salud 2025

Salud_Miniatura

Boletín de prensa: Día mundial de la salud 2025: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”

Datos clave:

• La Cuenta de Alto Costo (CAC) se une a esta iniciativa, mundial de la Organización Mundial de la Salud (OPS), destacando los avances en la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH en Colombia

• La tamización en las gestantes pasó del 91,58% en 2023 al 95,29% en 2024, alcanzando un nivel alto de cumplimiento.

• Se reportaron 1.430 niños menores de 12 meses, hijos de madres con el VIH, de los cuales 7 casos fueron positivos para la infección.

 7 de abril dl 2025 Bogotá D.C., 

En el marco del día mundial de la salud, que se conmemora el 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la campaña «comienzos saludables, futuros esperanzadores», con el objetivo de aumentar los esfuerzos en todo el mundo para garantizar el acceso de las mujeres y los recién nacidos a una atención de alta calidad (1). Esta estrategia insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

La Cuenta de Alto Costo (CAC) se une a esta iniciativa, destacando los avances en la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH en Colombia. Gracias a diversas estrategias, como la terapia antirretroviral (TAR) durante el embarazo, la profilaxis antirretroviral en el parto, la cesárea cuando esté indicada según la carga viral, así como la educación respecto al reemplazo de la lactancia materna, el tratamiento para inhibirla y la suplementación con fórmula láctea, se ha logrado proteger la salud de la madre y el recién nacido (2,3).

Avances en la transmisión materno infantil en Colombia 

Colombia ha logrado algunos avances significativos en la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH. Según los datos informados a la Cuenta de Alto Costo en el marco del aseguramiento en salud durante el 2024:

• De las 536.495 gestantes informadas, el 95,31% (n= 511.319) fueron tamizadas para VIH y de estas, al 67,42% (n= 344.740) se les realizó la prueba en el primer trimestre de embarazo.

• El 0,21% (n= 1.118) tenía la infección por el VIH, lo que representa una disminución del 4,28% en el número de casos con respecto a 2023 (n= 1.168).

• Se reportaron 1.430 niños menores de 12 meses, hijos de madres con VIH, de los cuales 7 casos fueron positivos para la infección.

• La tasa de transmisión materno-infantil fue del 0,49%, lo que representa una disminución en comparación con el periodo 2023 (1,99%).

Características clínicas de la población de gestantes con infección por el VIH. Colombia, 2024

En el periodo comprendido entre 1º de febrero de 2023 y 31 de enero de 2024, se informaron 1.118 gestantes con el VIH, de las cuales el 89,8% (1.004 casos) adquirieron la infección por transmisión sexual, 22 casos por transmisión materno-infantil y 3 por violencia sexual. La mediana de la edad fue de 26 años (RIC: 23-31).

Respecto al momento de la detección, el 55,73% (622 gestantes) conocían sabían que tenían la infección por VIH antes del embarazo, mientras que el 41,85% (467 casos) fueron diagnosticadas durante la gestación y la edad gestacional al momento de la detección (semanas) fue de 13 semanas (RIC 8-21). Se identificaron 21 casos (1,88%) en donde el diagnóstico se realizó durante el parto.

En cuanto a las regiones, la mayoría de los casos residía en la región Caribe, seguida por la Central y la Oriental

Indicadores de la gestión del riesgo relacionados con la tamización, Estudio de transmisión materno-infantil y TAR en gestantes según el régimen de afiliación, Colombia 2019-2024

La tamización en gestantes pasó del 91,58% en 2023 al 95,29% en 2024, alcanzando un nivel alto de cumplimiento. En cuanto a el estudio de la transmisión materno-infantil, se observa que está cerca de alcanzar la meta del 95%.

El día mundial de la salud 2025 es una oportunidad para reafirmar el compromiso global con la salud materno-infantil. La eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH es un paso fundamental para garantizar que cada recién nacido tenga un comienzo saludable y un futuro esperanzador.
Periodo de análisis de la información: del 1º de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS), Día mundial de la salud 2025- Comienzos saludables, futuros esperanzadores, [Internet].2025. Available from: https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2025/04/07/default-calendar/world-health-day-2025-healthy-beginnings-hopeful-futures
  2. Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. ETMI-PLUS Colombia 2021-2030. Marco para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH,la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas [Internet]. Availablefrom: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2021-2030.pdf.
  3. Cardenas MC, Farnan S, Hamel BL, Mejia Plazas MC, Sintim-Aboagye E, Littlefield DR, et al. Prevention of the Vertical Transmission of HIV; A Recap of the Journey so Far. Viruses [Internet]. 2023 Mar 26;15(4):849. Available from: https://www.mdpi.com/1999-4915/15/4/849.

Compartir este articulo

Deja una respuesta