Nueva PQRs

Consultar PQRs

Mesa de ayuda
Compartir por:

Día mundial del corazón 2025

Boletín de prensa: Día mundial del corazón 2025 - “No pierdas un latido”

Datos clave:

  • El control del colesterol no-HDL, la medición de la circunferencia de cintura y la evaluación del riesgo cardiovascular fueron incluidos en la actualización del consenso de indicadores de gestión del riesgo de personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus.
  • Durante el 2024, el control glicémico alcanzó un cumplimiento alto en todas las poblaciones con hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus (DM).

 

Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2025

Cada 29 de septiembre se conmemora el día mundial del corazón, una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 2000. La Cuenta de Alto Costo (CAC) se une a la campaña 2025, cuyo lema es “No pierdas un latido”, con el fin de generar conciencia, inspirar a la acción y celebrar la salud cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en el mundo. No obstante, pueden prevenirse mediante la detección temprana de sus factores de riesgo, el acceso oportuno a la atención y la promoción de decisiones saludables relacionadas con la nutrición y la actividad física.

Avances en la gestión del riesgo cardiovascular

El riesgo cardiovascular corresponde a la probabilidad de que una persona sufra un infarto, un derrame cerebral u otro evento cardiovascular en un período determinado. Evaluarlo ayuda a identificar a las personas con mayor vulnerabilidad, orientar las decisiones médicas y definir las metas de tratamiento personalizadas (1).

En el marco de esta conmemoración, la Cuenta de Alto Costo (CAC) resalta la importancia de no perder de vista los factores que influyen en la salud del corazón y de avanzar hacia una gestión más integral del riesgo.

La actualización del consenso de nefroprotección incluyó nuevos indicadores como la circunferencia de cintura, el colesterol no-HDL y la evaluación del riesgo cardiovascular. Esta incorporación representa un avance clave, ya que complementa las mediciones vigentes y permite un análisis más completo del perfil cardiometabólico, fortaleciendo la capacidad de detección, seguimiento y prevención personalizada de la enfermedad cardiovascular (ECV).

El consenso recomienda el uso de escalas de riesgo validadas para Colombia, como JACC (ASCVD ajustada), Framingham, QRISK3, HEART score de la OPS y PREVENT.

En cuanto a la obesidad, el IMC por sí solo no refleja de manera adecuada el riesgo cardiometabólico, ya que no capta la acumulación de grasa abdominal. Por ello, la circunferencia de cintura se ha convertido como una medida práctica y confiable. Se toma a la altura media entre la última costilla y la cadera (2), y se recomienda que sea inferior a 94 cm en hombres y 80 cm en mujeres.

De forma complementaria, evaluar el riesgo de ECV únicamente con el colesterol LDL resulta insuficiente, ya que no incluye todas las partículas que pueden afectar las arterias. El colesterol no-HDL brinda una visión más completa, al correlacionarse con el total de lipoproteínas aterogénicas y demostrar un mayor poder predictivo frente al riesgo de infarto y mortalidad cardiovascular (3).

Resultados de la gestión

Durante 2024, la mayoría de los departamentos alcanzó un cumplimiento alto en la meta de control de la presión arterial (<140/90 mmHg) en la población con hipertensión arterial y diabetes mellitus.

El control del peso sigue siendo un desafío en la salud cardiovascular. En los dos últimos periodos de seguimiento, las personas con diabetes mellitus no lograron alcanzar la meta establecida para el índice de masa corporal (IMC).

En este mismo periodo, se observó un desempeño positivo en el control de algunos factores metabólicos. Todos los grupos de riesgo alcanzaron un control glicémico óptimo. En cuanto al colesterol LDL, las poblaciones con solo hipertensión arterial o solo diabetes mellitus se mantuvieron muy cerca del cumplimiento de la meta.

Cada año, la CAC publica un libro donde se analiza la situación de las personas con diabetes, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica en el marco del aseguramiento en Colombia. En este documento está la información de la gestión de riesgo para las diferentes poblaciones de interés y las distintas desagregaciones disponibles, detallando el seguimiento a los factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial, la hemoglobina glicosilada, el colesterol LDL y el índice de masa corporal. Recuerde que puede consultarlo de manera gratuita en link del libro https://bit.ly/41RhaWe

Referencias

  1. García-Peña AA, Buitrago-Sandoval AF, Álvarez-Jaramillo M, Buelvas-Herazo J, Duque-González L, Gálvez M, et al. Consenso colombiano para el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en adultos. Rev Colomb Cardiol. 2024;31(Supl 4):3-66.
  2. World Health Organization. WHO STEPS surveillance manual: the WHO STEPwise approach to chronic disease risk factor surveillance [En línea]. Geneva: World Health Organization; 2008 [citado 2025 Sep 2]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/ncds/ncd-surveillance/steps/steps-manual.pdf
  3. Arsenault BJ, Rana JS, Stroes ESG, Després JP, Shah PK, Kastelein JJP, Wareham NJ, Boekholdt SM, Khaw KT. Beyond Low-Density Lipoprotein Cholesterol: Respective Contributions of Non–High-Density Lipoprotein Cholesterol Levels, Triglycerides, and the Total Cholesterol/High-Density Lipoprotein Cholesterol Ratio to Coronary Heart Disease Risk in Apparently Healthy Men and Women. J Am Coll Cardiol. 2009 Dec;55(1):35–41.
Jose Contreras
26 septiembre 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir por:
Noticias actuales

Inicio de sesión

¿No tienes una cuenta?

Registro

Nombre completo
Teléfono/Celular
País
¿Cuál?
Nombre de la entidad (opcional)
Sector al cual pertenece
Correo
Contraseña
Repetir contraseña