En Colombia una mejor supervivencia en los niños y adolescentes con cáncer es posible
15 de febrero día internacional del cáncer infantil
Bogotá, 12 de febrero de 2021
- El día internacional del cáncer infantil se conmemora desde el 2001 y para este año el mensaje principal es que el cáncer infantil se puede curar y el bienestar de los supervivientes puede lograrse si todas las partes interesadas continúan actuando con determinación en áreas clave como el diagnóstico temprano y el inicio oportuno del tratamiento.
- Para los próximos tres años la International Society of Paediatric Oncology (SIOP) y la Childhood Cancer International (CCI), seleccionaron el árbol de la vida, un símbolo universal de crecimiento y renovación, como logo para este día conmemorativo.
El 15 de febrero, Colombia y la Cuenta de Alto Costo (CAC) se suman a la campaña mundial “Una mejor supervivencia es posible”.
En Colombia, durante el periodo comprendido entre el 02 de enero del 2019 y el 01 de enero del 2020, se reportaron 7.022 menores de 18 años con algún tipo de cáncer que fueron atendidos en el marco del sistema general de salud a la CAC. Por su parte, el número de casos nuevos reportados fue de 950, lo que representa un incremento del 44,82% con respecto al 2019, en el que fueron informados 656 casos. En este mismo periodo, 390 fallecimientos fueron reportados.
La proporción de casos nuevos reportados (PCNR) y la mortalidad también tuvieron un incremento del 57% y 59% respectivamente frente a lo observado en el 2019. Esto se debe en gran medida al aumento en el reporte realizado por parte de las entidades.
Tanto en los niños como en las niñas, el tipo de cáncer más frecuente en los casos nuevos reportados fue la leucemia linfoide aguda, seguido de los tumores del sistema nervioso central y del ojo. El tercer lugar en los niños lo ocupó el linfoma Hodgkin y en las niñas el linfoma no Hodgkin.
A nivel nacional se estimó una PCNR ajustada por la edad de 66,48 casos nuevos por 1.000.000 de habitantes menores de 18 años. La prevalencia fue de 491,63 casos por 1.000.000 de habitantes y la mortalidad de 27,15 defunciones por 1.000.000 de habitantes.
Al evaluar la variabilidad regional de la PCNR ajustada por la edad, Bogotá D.C. y las regiones Central y Pacífica tuvieron una PCNR superior a la nacional con 110,00, 70,42 y 67,23 casos nuevos reportados por 1.000.000 de habitantes menores de 18 años, respectivamente.
En cuanto a la mortalidad ajustada por la edad, Bogotá D.C. y las regiones de la Amazonía-Orinoquía y la Oriental registraron estimaciones mayores a la nacional con 45,42, 32,69 y 29,50 muertes por 1.000.000 de habitantes menores de 18 años, respectivamente. La mortalidad ajustada más baja se observó en la región Pacífica con 16,65 defunciones por 1.000.000 de habitantes menores de 18 años.
De manera consistente con lo observado en años previos, la leucemia linfoide aguda y los tumores del sistema central nervioso, son los tipos de cáncer cuya PCNR ajustada y mortalidad son más altas. Además, la mortalidad ajustada fue más alta en la población infantil con leucemias, en comparación con los linfomas.
Adicional a la distribución del cáncer en la población pediátrica, es importante conocer el acceso que tienen a los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Para el periodo 2020, a nivel nacional, en promedio, transcurrieron 27,18 días entre la sospecha clínica y el diagnóstico y 17,06 días entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento en los casos nuevos de cáncer infantil priorizados por la CAC.
A nivel regional, en la Amazonía-Orinoquia se estimó el menor tiempo promedio transcurrido para la obtención de diagnóstico con 17,07 días, mientras que la región Pacífica reportó la espera más larga con 36,14 días.
Con respecto a la oportunidad del tratamiento, la región con la mejor oportunidad fue igualmente la Amazonía-Orinoquía con un promedio de 6,83 días, mientras que la región Central con 22,71 días reportó los tiempos más prolongados.
En conclusión, lograr tiempos de espera más cortos para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer infantil debe continuar siendo una prioridad para las entidades y demás actores del sistema de salud en el país, de tal manera que su gestión aporte al cumplimiento del mensaje propuesto a nivel mundial: “una mejor supervivencia es posible, en nuestras manos está”.
En consonancia con nuestra labor, durante el 2020 en la CAC trabajamos para fortalecer la investigación en cáncer utilizando datos del mundo real y como producto de ello publicamos dos artículos científicos en temas de cáncer infantil en reconocidas revistas internacionales:
- Space-time clustering of childhood leukemia in Colombia: a nationwide study. Consulte el artículo completo aquí: https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-020-6531-2
- Childhood Leukemia in Small Geographical Areas and Proximity to Industrial Sources of Air Pollutants in Three Colombian Cities. Consulte el artículo completo aquí: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7662935/
En el artículo “Space-time clustering of childhood leukemia in Colombia: a nationwide study” el objetivo fue explorar la presencia de clústeres espacio-temporales en los casos nuevos de leucemias agudas pediátricas en Colombia. Como conclusión, se identificaron cinco clústeres espacio-temporales distribuidos en diferentes regiones del país lo que sugiere factores comunes que deben ser estudiados, principalmente relacionados con exposiciones ambientales que pueden estar asociadas a una mayor frecuencia de leucemias pediátricas en estas zonas.
En el artículo “Childhood Leukemia in Small Geographical Areas and Proximity to Industrial Sources of Air Pollutants in Three Colombian Cities” se analizó la asociación entre los clústeres de las leucemias agudas pediátricas y la proximidad con fuentes industriales de contaminación ambiental en las ciudades de Bucaramanga, Cali y Medellín entre los años 2000 y 2015. El principal hallazgo fue que la exposición a la contaminación del aire de fuentes industriales podría contribuir a la incidencia de las leucemias agudas pediátricas en los entornos urbanos de Colombia, existiendo amplia variabilidad dependiendo de la actividad económica de cada ciudad.
Los hallazgos de ambas publicaciones son consistentes y permitirán la generación de nuevas ideas de investigación que permitan, además de identificar potenciales factores de riesgo a nivel de la población, plantear estrategias para su abordaje.