Día mundial del cáncer infantil 2025

CancerInfantil_miniatura

Boletín de prensa: Día internacional de la lucha contra el cáncer infantil

Datos clave:

• En Colombia, según el registro administrativo de cáncer de la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta el 31 de diciembre de 2024, se han atendido 13.126 casos en menores de 18 años en el sistema de atención en salud (información preliminar previa a la auditoría).

• La leucemia linfoide aguda representa un gran porcentaje de los casos en todos los grupos de edad, con una mayor proporción en los niños de 5 a 9 años.

• Considerando los datos de los últimos cuatro periodos, se ha observado una mejora en la oportunidad para el acceso al primer tratamiento en la población infantil.

Bogotá D.C., 15 de febrero de 2025

Cada 15 de febrero se conmemora el día internacional del cáncer infantil, una iniciativa liderada por Childhood Cáncer International (CCI). La campaña de CCI, en colaboración con diversas sociedades y asociaciones del mundo, ha logrado visibilizar los desafíos que enfrentan los niños y los adolescentes con esta enfermedad. Además, busca promover distintas acciones y esfuerzos colaborativos para mejorar los tratamientos y garantizar un acceso equitativo a la atención. 

Se estima que en 2022 se diagnosticaron alrededor de 276.000 casos de cáncer en los niños y los adolescentes (de 0 a 19 años) en todo el mundo. De estos, alrededor del 11% (30.194 casos) corresponden a la región de Latinoamérica y el Caribe (1). En Colombia, según el registro administrativo de cáncer de la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta el 31 de diciembre de 2024, se han atendido 13.126 casos en menores de 18 años en el sistema de atención en salud (información preliminar previa a la auditoría).

Panorama del cáncer infantil en el país

Entre el 2 de enero de 2023 y 1º de enero de 2024, la mayoría de los casos de cáncer en los menores de 18 años atendidos en el marco del aseguramiento en salud, estaban afiliados al régimen contributivo (56,2%). La mediana de la edad fue de 12 años, el 55,0% eran del sexo masculino y la mayoría (62,3%) residía en las regiones Central, Oriental y en Bogotá, D.C. Los tipos de cáncer más frecuentes fueron las leucemias linfoides agudas (28,6%), los tumores en el sistema nervioso central (9,6%) y los linfomas No Hodgkin (8,5%).

En los últimos 5 periodos, el reporte del cáncer infantil en Colombia ha mostrado una tendencia al alza en el número de los casos prevalentes. Entre el 2019 y el 2024, la prevalencia de cáncer en los menores de 18 años aumentó en un 125,1%, mientras que la proporción de los casos nuevos creció en un 62,9% durante el mismo periodo.

Según el tipo de cáncer, entre los casos prevalentes, a corte del 1 de enero de 2024, las neoplasias en ojo y el sistema urinario fueron las más frecuentes en los niños y niñas de 0 a 4 años en comparación con los otros grupos etarios. En los adolescentes, los tipos de cáncer que se presentan con mayor frecuencia fueron los tumores del sistema nervioso central, los linfomas No Hodgkin y los Hodgkin. Específicamente, la leucemia linfoide aguda representa un gran porcentaje de los casos en todos los grupos etarios, con una mayor proporción en aquellos con edades entre los 5 y los 9 años. 

Resultados de las políticas del control del cáncer infantil

La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) reconoce los planes nacionales implementados por los países de la región de las Américas como iniciativas clave para fortalecer la respuesta de los sistemas de salud frente al cáncer infantil. Estos planes forman parte de una estrategia global cuyo objetivo es reducir el sufrimiento de los niños y adolescentes, así como lograr una tasa de supervivencia de al menos el 60% para 2030 (2). 

En particular, la OPS resalta la política nacional de Colombia, la cual está orientada a reducir la prevalencia de los factores de riesgo modificables, mejorar la detección temprana, optimizar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes, fortalecer la capacitación del personal en el control del cáncer y asegurar el uso adecuado de la información y el conocimiento para tomar decisiones más efectivas.

Para el periodo 2024 se estimó un promedio de 15 días de espera para el acceso al tratamiento en los casos nuevos de cáncer infantil, lo que representa una reducción de 1 día comparado con el 2023. Al evaluar la oportunidad del inicio de las terapias según el tipo de neoplasia, en las leucemias este tiempo es menor, mientras que en los linfomas puede ser más prolongado, particularmente en los linfomas No Hodgkin. Considerando los datos de los últimos cuatro periodos, se ha observado una mejora en el acceso al primer tratamiento para esta población.

El 33,0% de los casos diagnosticados durante el año 2024 fueron valorados por cuidados paliativos (n=319), con una mayor proporción en las leucemias (40,8%, n=130). De acuerdo con la clasificación del riesgo, se observó que el 51,9% de los casos nuevos de leucemia mieloide aguda en riesgo alto incluyeron los cuidados paliativos en su tratamiento. Por el contrario, no se reportaron casos de riesgo bajo que hayan recibido estas terapias. En cuanto a la leucemia linfoide aguda, se reportó el acceso a los cuidados paliativos en todos los tipos de riesgo, lo que sugiere un avance en la disponibilidad de estas terapias a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad, y no solo en los estados avanzados.

Referencias bibliográficas

1. Ferlay J, Ervik M, Lam F, Laversanne M, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/today, acceso [30-01-2025].

2. World Health Organization. (‎2021)‎. CureAll framework: WHO global initiative for childhood cancer: increasing access, advancing quality, saving lives. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/10665/347370. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Leidy Alexandra Jiménez Forero
[email protected]
Profesional de comunicaciones UCD

Compartir este articulo

Deja una respuesta