Artritis reumatoide, una enfermedad que afecta la productividad laboral

banner-Noticias_AR_dia-mundial
  •  Para el 2020 se han registrado 102.649 casos con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en el sistema de salud, los cuales están siendo objeto de verificación y auditoría para identificar las debilidades y fortalezas de la atención que reciben los pacientes y serán publicadas a través de indicadores de proceso y resultado en la gestión de esta enfermedad, una vez se culmine la fase de validación, procesamiento y análisis de la información.
  • Colombia, lidera la cohorte más grande del mundo de pacientes con artritis reumatoide a través de las políticas públicas impartidas por el Ministerio de Salud en beneficio del mejoramiento del acceso efectivo y calidad de la atención de estos pacientes.
  • De los 34.644.208 adultos habitantes en Colombia (≥ de 18 años); 81.386 personas con artritis reumatoide fueron reportados a la Cuenta de Alto Costo entre el periodo del 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019. 
  • En el país, por cada 5,22 mujeres con artritis un hombre padece esta enfermedad.

La Artritis Reumatoide (AR) es la principal enfermedad crónica inflamatoria de las articulaciones y afecta principalmente a manos y pies, produciendo su destrucción progresiva y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. Debido a esto, representa un alto costo al sistema de salud por los tratamientos requeridos, así como para el entorno familiar de los pacientes, ya que ocasiona una pérdida de la productividad laboral.

Para la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología, la artritis es la causa más frecuente de limitación para los pacientes, superando a la enfermedad cardíaca, el cáncer o la diabetes mellitus, ya que, según sus estudios, el 50% de las personas con artritis reumatoide pueden llegar a presentar discapacidad funcional y el 20% discapacidad total sino son tratados a tiempo. 

En 1996 se instituyó el 12 de octubre como el Día Mundial de la Artritis. Esta iniciativa ha sido impulsada cada año por la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología (ILAR) y apoyada por la Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR).

 

Situación de la enfermedad en Colombia

Con respecto a esta enfermedad, la Cuenta de Alto Costo ha analizado desde el 2016 diferentes variables sociodemográficas, clínicas y de costos de la atención que han permitido a las EAPB la toma de mejores decisiones en la oportunidad del diagnóstico y tratamiento de dicha patología. 

Durante el periodo del 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019 se reportaron 4.766 casos nuevos de artritis reumatoide, de los cuales el 83,93% corresponden a mujeres y el 16,07% a hombres. Sin embargo, en los hombres es mayor el número de hospitalizaciones relacionadas, posiblemente por un menor control de la patología o por acudir tardíamente a los servicios de salud en búsqueda de la atención, igualmente ellos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular por el impacto de los procesos inflamatorios crónicos en el desarrollo de la aterosclerosis temprana y grave.

 

Para 2019, la prevalencia nacional fue de 0,24. Algunos de los países con mayores prevalencias son Canadá (0,90%), India (0,75%), Italia (0,41%). Para el caso puntual de América Latina, México y Argentina presentan las prevalencias más altas con el 1,6% y 0,94% respectivamente, por su parte, Perú (0,55%), Brasil (0,46%) y Venezuela (0,4%) presentan las cifras más bajas.

Entre tanto, el 40,09% de los casos incidentes tenía edades comprendidas entre los 50 a 64 años. En los hombres, la mayor frecuencia estuvo entre los 60 a 64 años, mientras que las mujeres se encuentran entre los 55 a 59 años. 

Bogotá, D.C., Pacífico, Antioquia, Nariño y Atlántico presentan el mayor número de casos reportados. El régimen con el mayor reporte de casos incidentes de AR fue el contributivo con 2.736 pacientes, seguido por el subsidiado con 1.787, excepción con 218, especial con 19 y no afiliados 6. 

A propósito de la celebración del día mundial de la artritis reumatoide, la Cuenta de Alto Costo invita a todos los actores de salud a fortalecer las acciones de salud pública para diagnosticar tempranamente la enfermedad, garantizar la atención y seguimiento adecuado que permitan obtener los objetivos planteados en términos de remisión de la enfermedad. Por otra parte, con los datos recolectados es necesario tomar decisiones desde cada uno de los niveles de intervención empleando estrategias en pro de mejorar la experiencia individual de los pacientes atendidos, aumentando la educación del paciente y sus cuidadores con respecto a la enfermedad y la adherencia a los tratamientos.

Compartir este articulo

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta

trece + 3 =